
El segundo sábado de septiembre se celebra el día mundial de la arepa. Éste es el séptimo arepazo y Dallas se une a 100 ciudades más para rendirle tributo a la protagonista de la comida colombiana y venezolana.

Ha existido una controversia entre los colombianos y los venezolanos que de dónde son las arepas, así que aprovechando este día me di a la tarea de investigar sobre la reina de nuestra mesa. O por lo menos de la mía.
Primero para los que no conocen mi comida favorita, les cuento que la arepa es un alimento a base de masa de maíz seco molido o de harina de maíz precocida. En forma circular y aplanada. Y se consume de manera tradicional en las gastronomías de Colombia y de Venezuela.

Cuenta la historia que la arepa era preparada y consumida por los aborígenes desde tiempos precolombinos en los actuales territorios pertenecientes a Colombia y a Venezuela. La introducción de la arepa a sus pueblos fue el resultado del clima y de la producción del maíz. El maíz era un elemento importante en la dieta de los indígenas.

La forma tradicional de hacer las arepas es remojar el maíz, para luego molerlo, logrando una harina. Y al final mezclar con agua para obtener la masa. Pero en la actualidad con la introducción de la harina de maíz precocida se ha simplificado el proceso. Ya que ésta viene lista, sólo hay que mezclar con agua para lograr la masa y tener las arepas en 5 minutos.
Así que la arepa es tan colombiana como venezolana. Una de las tantas cosas culturales que compartimos no sólo por ser países vecinos sino porque hace muchos años los dos países fuimos uno solo: la Gran Colombia.
Digamos que yo crecí a punta de arepa. Mamá nos daba religiosamente todos los días arepa en nuestro desayuno. En Colombia es muy tradicional desayunar arepa, la más común es la tipo “tela” que es delgada, grande y se acompaña con queso fresco por encima.

Las arepas varían dependiendo de la región colombiana, así que tenemos la arepa de huevo, arepa dulce, arepa frita, arepa de queso, arepa de chocolo, arepa de mote, arepa de yuca y muchas más. Cabe mencionar que con la ola saludable que se vive en la actualidad también se ha introducido la arepa de avena, arepa de linaza, arepa de chía, arepa de espinacas, entre otras.

En Colombia comemos la arepa como una comida principal, sea al desayuno, al almuerzo o a la cena. O también para acompañar el plato principal. Tradicionalmente no se rellenan sino que las adiciones como carne, frijoles, atún, camarones, pollo, queso y más, se les colocan por encima.